Daniel Raya
Entrevista a Javier Marquina y Jaime Infante, creadores de '1585 Empel'
Actualizado: 4 ago 2020
Aprendemos de la mano de dos artistazos, como hacer un cómic con mucha historia.

Disponéis del vídeo completo de la entrevista AQUI
Pues estamos con los creadores de 1585 Empel, el cual ya van a sacar la 2a edición si no me equivoco, ¿no?
MARQUINA- Sí, nos han dicho que en distribuidoras está agotado. Eso no quiere decir que en las tiendas no quede. Ya sabéis que se reparte en librerías y siempre puede haber, pero es una muy buena señal si en distribuidora ya no queda.
Salió hace un mes, se ha vendido muy rápido, aunque la verdad es que el cómic está muy bien, aparte después del confinamiento, ¿Creéis que la gente ha salido con más ganas de comprar cómics?
MARQ- Hemos tenido suerte porque salió justo después del confinamiento, y puede ser que la gente saliese con ciertas ganas de quemar billetes y, tuvimos la suerte de salir al final y que no nos pillase al principio, así que contentos, aparte es un tema que yo creo que interesa, lo de los Tercios, es un género que interesa, gente que no suele comprar cómics compra de este tema, aunque por lo que hemos visto tampoco ha sido lo normal en la editorial, con lo que estamos muy contentos.
INFANTE- Hombre es que Javi es un influencer, entonces tú ten en cuenta que teniendo aquí un 'Kardashion' del cómic español... ¡Pues como no! Aparte estuvimos a puntito de sacarlo antes del confinamiento porque nos adelantamos y hubo una negociación con la editorial de sí sacarlo antes o después, pero no sé porque, (aún no había alerta de coronavirus), pero me empeñé en que quería que esto tenía que quedar bien, darle más vueltas y, al final, tuvimos mucha suerte de no sacarlo antes.

Cómo llegasteis vosotros a este proyecto, ¿Os presentasteis a Cascaborra u os vinieron a buscar?
MARQ-La verdad es que vinieron a mí puedo decir. Me escribió Julián Olivares, que es el editor de Cascaborra Me preguntó si me apetecía hacer un cómic histórico, a lo que yo inmediatamente pensé... ¡Ni de coña! Porque los que saben algo de los cómics que había hecho antes, mi género era otro y yo iba por otros derroteros. De hecho, creo que en la presentación de Abraxas en Fénix Cómics, creo que una de mis frases fue que en la vida haría un cómic histórico, que es un género que no me apetecía ... Y al tercero ¡Zasca! Y además agotando la primera edición.
Pero bueno, Julián me propuso varios hechos históricos de una lista que él tenía de los que quería tratar. Y yo investigando los que me presentó, di con este hecho que yo particularmente no conocía, y me flipó.
A partir de ahí la relación con Jaime, que nos conocíamos de los privados de Instagram, me vino como anillo al dedo porque, cuando empezamos a hablar de hacer algo juntos, me dijo que le flipaba la historia, el s.XVI, que le gustaba todo este tipo de movidas y dije, blanco y en botella.
El apartado gráfico Jaime está muy bien, las expresiones faciales y los cañonazos son una pasada.
INF-Pues mira, todo en mi vida giraba alrededor de los tebeos, una tesis doctoral de filosofía sobre el cómic de Alan Moore, ilustraciones para libros de anatomía y medicina de formación de médicos, había escrito artículos académicos para Estados Unidos sobre cómics y, me dije, voy a probar a hacer un tebeo Conocí por casualidad a Santiago Valenzuela, el autor de Capitán Torreznos, premio nacional del cómic. A través de él me metí en la revista la resistencia de Dibbuks, ahí ya probé la sangre. Publiqué una historieta corta y me dije, ahora tengo que hacer algo largo.
Ahí es donde justo contactamos Javier y yo, para mi era un reto personal. Lo de saber si tenía el aliento de aguantar, que lo ves y parece fino, son 56 páginas, pero son 4 o 5 meses de trabajo muy intenso, muchas horas todos los días. Aunque ya te digo que después de hacer esto quiero hacer muchos más, es que esto engancha.
MARQ-Y además que no es un cómic normal, es uno histórico. Que el trabajo que lleva dibujar un cómic así es abrumador. Como guionista tienes curro porque tienes que documentarte, investigar, leer y saber en qué consiste el periodo, de que va el hecho...Tuve mucho cuidado y, es una de las partes que estoy más orgulloso, de los diálogos, el vocabulario y como hablan los personajes. Intentar encontrar esa mezcla, de la que me inspiré en el Capitán Alatriste de Pérez Reverte. Personajes que tú puedas entender perfectamente hoy pero que parezca que hablen como se hacía en esa época.
Pero claro, yo al final le digo a Jaime, dibújame un arcabuz o un mosquete, y hay que saber que tenía ciertas partes móviles, que mecanismo de disparo, que longitud tenía, como era un mosquete, todo eso es labor del dibujante. Aunque también debo añadir que tenemos la enorme suerte de vivir en la época de Google e Internet, porque esto hace 40 años, ¡No me lo quiero ni imaginar!


Lo bueno que tiene el cómic también, es por como lo contáis. Que aunque en el colegio no estudies estos hechos históricos, le sacas un atractivo que a mucha gente le puede entrar ganas de saber más sobre estos hechos. Como saber que eran los Tercios en este caso, o la guerra con los Países Bajos en aquella época.
MARQ- Va a parecer peloteo, pero se ha de reconocer el trabajo de Julián y Cascaborra, que es una editorial pequeña que mucha gente no conoce y que está haciendo una labor muy importante, que es recuperar la historia de España. Que ya sabéis que por razones casi atávicas y, nunca mejor dicho carpetovetónicas, es un tema conflictivo cuando no deja de ser historia y, siempre te encuentras en 2 extremos de corriente. Si hablas de historia de España y hablas de España, hay una parte de la población que te señala con el dedo y te dice que eres facha, y otra parte, que es todo lo contrario, que se está apropiando de una cantidad de símbolos que no les corresponden.
INF- Aunque esté esta bandera aquí, (señalando título del cómic), no somos fachas, porque yo la puse aquí diciendo, "Vamos a vender un porcentaje extra de gente un poco despistada, nuestras opciones políticas no tienen nada que ver con el tebeo, es una cuestión meramente histórica, la apropiación que hagan ahora 4 zumbaos de esto, es como si me dices que no puedes comprar el botones de verde caqui de Spirou porque tiene una esvástica en la portada, sin comparar la esvástica con esta bandera."
MARQ- Además nos pasa lo que os decía. Hemos dejado de estudiar y, en las escuelas no se enseña. Son épocas que se pasan casi de puntillas, por razones que ahora no sé si vamos a profundizar. Pero claro, los tercios en cualquier otra cultura, si hubiesen sido americanos, si Norteamérica hubiera tenido algo ligeramente similar a los tercios, habíamos comido películas de tercios pero a porrillo.
INF- Cualquier película de operaciones especiales, los tercios eran las operaciones especiales de la época. Una encamisada, que era lo que a mí más ilusión me hacía de dibujar el cómic, la encamisada, era las black ops de ahora. O sea, el camuflaje más avanzado. Era lo que inventaron en esa época para el camuflaje, una camisa blanca encima de la nieve, aparte era una forma de uniformidad porque no tenían uniformes.
Al fin y al cabo, otro detalle que la gente desconoce, en los tercios solo el 20% eran soldados españoles. Había muchísimo mercenario, muchísimo alemán, muchísimo rumano, muchísimo francés y como no tenían uniformes y cada uno se pagaba su indumentaria, la encamisada era otra forma de uniforme, este va con mi bando,
MARQ- Aparte, muchas operaciones se hacían de noche y era otra forma de identificar a los de tu bando. Porque ahí se metían y se liaban a espadazos y no había ni amigos ni hermanos, pero sí que hablamos un poco de eso. De recuperar en cierto sentido una labor de recuperar que está haciendo Cascaborra: hechos históricos, buenos y malos o neutros,. Simplemente episodios históricos, muchos desconocidos.
Yo me sorprendí muchísimo que es para el 90% de la población totalmente desconocido. Es un hecho que ha repercutido hasta nuestros días, porque la Inmaculada Concepción que tiene todo que ver con este hecho, la patrona de Infantería y, es un hecho, que si hubiese sido de otra manera, habría cambiado la historia de España de una forma radical. Porque lo que se quedó allí atascado en Empel, era el 75% de las fuerzas militares españolas en los Países Bajos, o sea que si a esos se los cargan, el curso de la guerra habría sido totalmente diferente. Y que esto no se conozca no te deja de sorprender y, la labor de estas colecciones se tiene que reconocer. No sólo para lectores, porque el cómic al final se tiene que meter en escuelas, se tiene que meter en institutos, tiene que servir como referencia, es una colección que yo creo que está muy bien para que la gente joven aprenda historia de una manera amena.

Pensáis que por tratarse de cómic, ¿está mal visto o va a costar que se meta en un instituto? ¿En España está mal visto el cómic? 'El arte de volar' tengo entendido que sí que se utiliza en Francia.
INF-Ya no tanto ¿no?, Yo creo que antes sí pero que ahora está bastante estandarizado.
MARQ-No lo sé, yo ahí tengo dudas. A ver, primero compararnos con Francia, que en el cómic dentro de la cultura popular, seguimos a años luz de Francia. Aquí en España creo que es una cuestión personal. Si al maestro le gustan los cómics los utilizará. Pero no está metido como debería estar metido en el programa, por entendernos. Si el propio ministerio de Educación hiciera una labor más activa para que el cómic estuviera en el programa educativo estándar o en las recomendaciones del programa como materia lectiva... Falta un poco eso. Que sea la propia administración quien haga un programa de educar sobre todo a los profesores. Yo siempre lo digo, aprendemos a leer con un cómic, un dibujo de una manzana con la palabra escrita es una forma de cómic y es con lo que te enseñan a leer. Es la manera más fácil de meter conceptos. La más fácil de enseñar y no solo historia, puedes enseñar ciencia, literatura, matemáticas... lo puedes enseñar todo.
INF-Y el cómic no tiene porqué ser narrativo. Puede ser un ensayo, poesía en cómic, una presentación de PowerPoint no deja de ser la misma forma básica de lenguaje primario del cómic, el lenguaje universal actual que es el meme que es una codificación internacional del cómic, son tebeos llevados a la mínima expresión. Llevados a una viñeta o dos, para contar una historia que se entiende en todos lados, en todos los idiomas. El cómic consigue eso. ¡Además!, es el único arte que es ciencia ficción, porque consigue traducir el espacio en tiempo. Porque tú tienes un espacio que es la página y, en secuencias a través de ese espacio, un tiempo. Así que si le dices a un niño, (cogiendo el ejemplar de Empel), aquí tienes una máquina del tiempo..., ¡La Tardis! ¿Cómo no va a molarle eso? Mola más que un videojuego, lo que claro, nunca se nos ha explicado a ese nivel. Siempre va a ser el primo tonto del libro o la película que no suena, casi siempre, a no ser que logres entrar de pequeño. Si estuviera como habéis dicho, más como en Francia, en la semilla de la cultura popular, el tebeo es un lenguaje legítimo, sí que podría hacerse. Yo creo que hay esperanza porque los profesores son cada vez más jóvenes, hay un relevo generacional y que por ahí sí se puede ir tirando.

Y haciendo una última pregunta sobre el hecho histórico ¿Qué hecho os hubiese gustado hacer? Ya sea de historia de España o no.
INF-Yo tengo dos. Bueno tengo varios. Es que la historia me gusta mucho, pero de antigüedad, guerras napoleónicas, segunda guerra mundial... pero hay 2 historias que me hubiese gustado contar. Algo sobre las campañas de Alejandro Magno me hubiese gustado mucho dibujarlo. Algo napoleónico no porque ya tenemos lo de Ruben GIl, que son 2 tomazos maravillosos y no me atrevería pero, algo sobre la batalla de Stalingrado sí me hubiera gustado. Algo sobre la 2a guerra mundial y la batalla de Stalingrado, un tema que me hubiera gustado muchísimo.
MARQ- A mí más que un hecho, hay un personaje. Uno que también creo que era relativamente desconocido pero, que últimamente, por muchas razones no tan históricas como deberían, se ha recuperado que es Blas de Lezo. A mi Blas de Lezo me parece un personaje totalmente fascinante. Ahora también salió un crowdfunding súper exitoso de Lezo, que ha salido el primer volumen. Que la verdad es que recupera un poco este personaje que ahora ya se sabe mucho de él. Pero me parece fascinante. No sólo por el personaje en sí, que sí tuerto, sin pierna, que un brazo no le funcionaba que eso todo "muy bien". Pero me parece fascinante porque refleja que la historia no es lo que era. No es objetiva sino que, es el reflejo del que la cuenta, y es un hecho que durante mucho tiempo se ha visto ocultado. Como fue una humillación tan bestial para los ingleses, que se tuvieron que meter una a una por el culito las monedas conmemorativas que habían hecho, porque se las tuvieron que comer con patatas, pasa un poco como con la contra armada. Todo el mundo conoce el hecho de la armada invencible, que nunca fue invencible pero si felicísima, pero nadie habla del hecho que después Isabel II quiso hacer una parecida, o más grande y, se llevó una hostia igual o mayor incluso. Y condeno a Inglaterra a unos años de miseria casi absoluta por el dinero que se tuvo que gastar con ella, pero eso, como le pasó a los ingleses ya no lo contamos.
Y saliendo un poco de este tema, una pregunta que nos gusta hacer, ¿Qué autores os han influenciado?
INF-Fornés de los actuales, Fornés y Pepe Larraz son mis ídolos. Además me hace mucha gracia que los dos sean españoles, dos tíos de aquí y, no es porque sean de aquí sino, porque Pepe Larraz me flipa su narración y su trazo. Y Fornés es heredero de la escuela de la que a mí más me gusta, que es la de David Mazzucchelli, Alex Toth y ese tipo de línea. Yo antes de ponerme a dibujar cualquier línea, ojeo Batman año uno. Ese es un ritual para mí. Quiero ver como se usan las masas de negro. Suena a "flipao" porque yo no le llego ni a la suela del zapato, pero es como aspiración, quiero llegar a esto. Y luego sobre todo Breccia, Uderzo. Hay varios, de hecho cuando empezamos Empel, yo no me atrevía con el realismo y, quería tirar por un rollo Uderzo, que parece que es fácil pero, dibujar como él es lo más difícil.
R.M Guéra sería también conjuntamente con Fornés y Larraz de mis tops.
MARQ- Yo siempre digo que hay que aspirar a ser Rob Liefeld. Hacerte millonario sin tener ni idea, eso es ser el amo.
En mi caso a nivel guión soy bastante tópico, lo reconozco. Porque evidentemente sé que no llegaré a ser Alan Moore, ni aunque lo intente toda la vida. Creo también que mi estilo no va por esos lares, no intento parecerme a él, pero sí que para mí ha sido referencia de saber lo que se puede hacer con el cómic, sobre todo con el cómic de género, Watchmen, From Hell.. Aunque algunos lo consideran un ladrillo, pero hace unos cómics de pasar el rato maravillosos. Otro sería Frank Miller, es mi top one. Me fijo mucho en Warren Ellis aunque ahora este un poco mal decirlo, como guioniza, cómo dialoga... Y un guionista que me gusta más cuando hace cosas propias es Jason Aaron,. Ya sé que he dicho todo americanos y pijameros, pero hablando de gente de aquí Antonio Altarriba me parece un grandísimo guionista y su 'Yo asesino' me parece que es una obra monumental.

¿Y esos son con los artistas que os gustaría trabajar?
INF-Yo como ha dicho Javi, Aaron sería de los americanos actuales, mi top uno. Garth Ennis, mi corazón es suyo, El Predicador es sin duda el tebeo de mi vida. Alan Moore desde luego, pregúntale a Pepe Larraz si deja a Jonathan Hickman si le llama Alan Moore... Cualquiera, aunque fuera gratis trabajaría para Alan Moore, eso es obvio, Ellis y estos típicos.
Europeo diría Dorison, de los actuales europeos es de los que hacen cosas más entretenidas.
MARQ- Pues de dibujantes, trabajar con Miller no estaría nada mal. De los que ha dicho Jaime con casi todos. Fornés, R.M Guéra me parece que es una pasada. Me gusta muchísimo Chris Samnee que está dentro un poco del estilo del clásico, Alex Toth, de los que sigo ahora mucho. Me gusta James Harren y Daniel Warren Johnson que ahora mismo son los tops.
Y ahora, os vamos a hacer la pregunta que nos dejó Fornés. ¿Vosotros leéis vuestro trabajo cuando se ha publicado? Él nos dijo que no lo mira porque solo ve sus fallos, o si es un trabajo de hace tiempo, que puede que ya no dibuje de esa forma o no la haga igual, que todo va evolucionando.
MARQ- Es una sensación un poco extraña, acojona bastante, eso lo tengo que reconocer. Hacer un tebeo es un proceso tan largo que pierdes hasta la perspectiva, estás tan metido y lo has leído tantas veces y lo has visto tanto que es como que no lo ves, como que los árboles no te dejan ver el bosque. Cuando por fin lo editan y lo coges, ves el bebé en tus manos con sus tapas y su olor a tinta. Ahí lo vuelves a ver como lo que es y dices ¡Uy! ya verás la cagada que he hecho' Por ese lado sí que entiendo a Jorge, pero a mí sí que me gusta por ver un poco lo que he hecho. Lo que sí que tengo clara es una cosa, nunca volver a la página uno cuando estoy trabajando. Si llevas 40 páginas dibujadas no vuelvas atrás porque si no lo cambias todo y es un no acabar.
INF- Pero eso tiene truco porque yo en Empel, ¡la primera página fue la penúltima que dibujé! Pero sí que tengo que decir que el día que me llegó Empel a casa, lo pasé muy mal, porque mientras lo estás haciendo no eres consciente de muchas cosas que no ves hasta que no tienes el tebeo físico. Un ejemplo sería el ritmo narrativo. Son cosas que me he ido formando y ahora he aprendido otras técnicas y formas de trabajar. El próximo tebeo ya lo estamos haciendo así. Yo nunca he ido a una academia, es autoformación. Empel ha sido mi máster en tebeos. Ahora veo páginas, que me digo que ahí la líe, pero sí que es verdad que yo me iba notando que me solté, e iba tomando el pulso al ritmo narrativo de la historia.
Pues con esto ponemos fin a este buen rato con vosotros. Nos dejáis con ganas de ver vuestro próximo trabajo, que sabemos que será... ¡un éxito seguro! Muchas gracias por todo.
