Emiliano Coria
Instantánea Marvels
Comienza aquí una serie de especiales que nos muestran a los mejores personajes de Marvel desde la Edad de Oro hasta la actualidad

Hoy en vez de hacer una reseña sobre un tomo o una grapa, nos lanzamos y hablaremos de tres. La gente que me conoce sabe que Marvel es de mis últimas opciones, hay muchas otras editoriales por delante, pero esta colección me está sorprendiendo muy gratamente. Me compré el número 3 solo por el autor, ya que desde que leí Los Picapiedra he comprado todo lo que ha salido suyo aquí, he de aclarar que de las 3 grapas que han salido hasta ahora ninguno de estos personajes me atrae lo más mínimo, pero después de leer dicho número no pude resistirme a los dos primeros los adquirí y espero con ansia el cuarto, que por cierto será del mutante que menos gracia me hace.
Como su propio nombre indica esto es un trabajo similar a Marvels, en el sentido de que el héroe no es el personaje principal de la historia, ocupando el papel de protagonista tendremos a una persona normal y corriente ligada de algún modo o no al personaje que corresponda en cada número. Cada grapa nos engloba una historia y cada uno tiene su propio equipo creativo.
#1 El Hombre Submarino

El primer número corre a cargo de Alan Brennert al guion y el gran Jerry Ordway al dibujo con color de Espen Grundetjern, en esta primera grapa dedicada a Namor nos encontramos con Betty, quien tiene una relación con el atlante. Esta en su casa preparando la comida para sus tres hermanos, quienes recientemente vuelven de haber participado en la segunda guerra mundial con los traumas que conlleva haber vivido algo así y, lo difícil que debe ser entender lo que pasa por la cabeza de una persona después de haber vivido semejante situación. Inmediatamente luego vemos como Betty y Namor acuden a un parque de atracciones, aquí nos muestran como incluso el poderoso Namor, quien también ha vuelto de la guerra se sobresalta al escuchar ciertos ruidos, aún no ha podido dejar atrás lo que vivió en la Europa invadida. Como era de esperar aparece el villano de turno y aquí Betty ve como Namor olvida donde está y empieza a luchar sin importar quien pueda salir lastimado, gracias a la llegada del escuadrón de vencedores el conflicto termina con estructuras destruidas pero con nadie herido, al final vemos como el atlante, a pesar de lo que ha pasado y sabiendo que necesita de Betty como apoyo emocional se niega a recibir dicha ayuda, porque Namor… es Namor.



#2 Los 4 Fantásticos
El segundo número, con guion de Evan Dorkin y Sara Dyer, dibujo de Benjamin Dewey y color de Jordie Bellaire nos presenta a Johnny Storm, la antorcha humana. En este caso todo se moverá alrededor de Dorrie, una antigua compañera y novia del instituto de Johnny quien se dirige acompañada de una periodista a Glenville( pueblo de origen de los Storm), a una fiesta de los antiguos alumnos donde la antorcha estará presente. Esta historia es muy diferente a la anterior, aquí no habrá ningún villano, se nos mostrará a la periodista en el museo de los 4f y en la fiesta en sí, donde veremos que la gente hable bien de la antorcha, pero a pocos les apetece que aparezca por la fiesta, una vez en la misma vemos como el mismo Johnny va de sobrado y tiene problemas con muchos de los invitados, esto al final dará un giro que al menos yo no me esperaba y nos mostrarán que hasta los héroes necesitan un momento de intimidad con sus amistades, donde nadie los moleste y puedan ser ellos mismos y no lo que la sociedad quiere que sean. Una historia excelente donde nos muestran que no hace falta un villano y una lucha para poder disfrutar de un relato de superhéroes.


#3 Capitán América

El tercer número, donde empezó esto para mí, nos trae al Capitán América, a cargo de Mark Russell, Ramón Pérez y Rico Renzi. Aquí vemos como una extraña bomba cae en el Bronx sur, la cual vuelve loco a mucho de sus ciudadanos, quienes empiezan a matarse entre ellos, sin importar si son desconocidos, amigos o incluso familia. Para intentar frenar esto aparece el Capi acompañado de Halcón, al final el efecto de la bomba se disipa. A partir de aquí la historia ya se centrará en Félix, un genio en cuanto a aparatos eléctricos se refiere, vemos como la ciudadanía y los héroes han abandonado este barrio, nadie se ha acercado a ayudarlos y es en este momento cuando una persona perteneciente a I.M.A se acerca a ofrecer trabajo a Félix debido a la situación no puede decirles que no, poco a poco y gracias a sus conocimientos empieza a escalar posiciones dentro de la organización, ahí es donde se da cuenta de que I.M.A esta duplicando la bomba y decide sabotearla. Finalmente llegan los vengadores para ayudar a poner fin a los planes de la organización. Después de esto se dan cuenta de que todos habían abandonado el barrio de Félix y deciden echar una mano para su reconstrucción.


En cuanto al dibujo las tres tienen un gran dibujo al que no se le puede reprochar absolutamente nada, tres tipos de estilo diferentes para tres historias diferentes. Con esta colección estos autores nos demuestran que para leer un buen comic no hace falta escribir una historia que abarque 6 o más grapas, (pensando muchas veces en el posterior tomo) sino que en una sola se puede contar una gran historia, una serie muy recomendable a pesar del precio que Panini tiene en sus grapas y una última recomendación, no esperen al tomo ya que las portadas están a cargo de Alex Ross.